Equinácea

¿Qué es?
La equinácea es una hierba. Las hojas, flores y raices de las diferentes especies de la planta equinácea se usan para hacer medicamentos.
La equinácea se usa mucho para combatir infecciones, especialmente del resfrío común y otras infecciones del tracto respiratorio superior. Algunas personas toman equinácea al primer síntoma del resfrío, con la esperanza de impedir el desarrollo del resfrío. Otras personas toman la equinácea una vez que el resfrío ha empezado, con la esperanza de hacer los síntomas menos severos. Las personas que usan la equinácea para tratar los síntomas tienen la idea correcta. Hasta el momento, los resultados de las investigaciones muestran que la equinácea puede ayudar a tratar un resfrío pero no a prevenirlo.
La equinácea se usa también contra muchas otras infecciones que incluyen: la influenza, las infecciones del tracto urinario, las infecciones de levadura vaginales, el herpes genital, las infecciones del torrente sanguíneo (septicemia), las enfermedades de las encías, la tonsilitis, las infecciones de estreptoccocus, la syphilis, el tifus, la malaria y la difteria.
Otros usos no relacionados a infecciones incluyen el síndrome de fatiga crónica (SFC), el reumatismo, las migrañas, la indigestión, el dolor, los mareos, las mordeduras de serpiente cascabel y el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Algunas veces, la gente aplica la equinácea a la piel para el tratamiento de furúnculos, abcesos, heridas en la piel, úlceras, quemaduras, eczema, psoriasis, daño por radiación ultravioleta, herpes simple, picaduras de abeja y hemorroides.
Las especies de equinácea son nativas de América del Norte y fueron usadas como remedios herbales tradicionales por las tribus indígenas de la Gran Pradera. Más tarde, los colonos siguieron el ejemplo de los indígenas y también empezaron a usar la equinácea con propósitos medicinales. Por un tiempo, la equinácea gozó de un estatus oficial como resultado de haber estado en la lista Del Formulario Nacional desde 1916 hasta 1950. Sin embargo, el uso de la equinácea dejó de ser popular en los Estados Unidos a raíz del descubrimiento de los antibióticos y la falta de evidencia científica apoyando su uso. Pero ahora, la gente se está interesando más en la equinácea porque algunos antibióticos no funcionan tan bien como antes contra ciertas bacterias.
Los productos de equinácea disponibles en el comercio vienen en muchas formas incluyendo tabletas, jugo y té.
Hay preocupación acerca de la calidad de ciertos productos de equinácea en el mercado. Los productos de equinácea son frecuentemente etiquetados erróneamente, y es posible que algunos ni siquiera contengan equinácea a pesar de lo que aparece en la etiqueta. No se confunda con el término “estandarizado”. No indica necesariamente un etiquetado exacto. Además, algunos productos de equinácea han estado contaminados con selenio, arsénico y plomo.
|
Natural Medicines disclaims any responsibility related to medical consequences of using any medical product. Effort is made to ensure that the information contained in this monograph is accurate at the time it was published. Consumers and medical professionals who consult this monograph are cautioned that any medical or product related decision is the sole responsibility of the consumer and/or the health care professional. A legal License Agreement sets limitations on downloading, storing, or printing content from this Database. Except for any possible exceptions written into your License Agreement, no reproduction of this monograph or any content from this Database is permitted without written permission from the publisher. Unlawful to download, store, or distribute content from this site. |
For the latest comprehensive data on this and every other natural medicine, health professionals should consult the Professional Version of the Natural Medicines. It is fully referenced and updated daily. |
© Copyright 1995-2019. Therapeutic Research Faculty, publishers of Natural Medicines, Prescriber’s Letter, and Pharmacist’s Letter. All rights reserved. |
www.naturaldatabase.com mail@naturaldatabase.com PH (209) 472-2244 |